En clase hemos tratado este diseño como aplicación del trazado de la mediatriz de un segmento. En la siguiente presentación de Gloria, puedes repasar los pasos que seguimos y refrescar el sentido que tiene este conocido símbolo:
La última semana de Mayo celebramos en el IES Salduba la Semana de la Educación Artística.
Como parte de los actos programados presentamos una muestra de "creación y cine en el Salduba"
con la proyección de algunos vídeos ideados y
elaborados por alumnos de 4º ESO como parte la asignatura Educación
Plástica, Visual y Audiovisual. Entre otros, se proyectaron los siguientes audiovisuales:
-
" 4 razones", una obra sobre el bullying escolar, presentada por Leila
Barroso, Zahira Peñalver, Paula C. Ferreira, Viacheslav Fediuk y
Cristina Randall.
-
" No apagues la vela", en la que se presenta una visión muy personal
sobre la depresión adolescente y las emociones con las que conviven los
que la padecen. Esta obra fue presentada por María Emilia Scarcella,
Rean Yunusova, Pilar Triviño y Alicia Franco.
-
"Die in a Fire" (vídeo tributo), un audiovisual que integra las
imágenes de una serie existente con tomas realizadas por las alumnas.
Realizado por Marina Garre y Elena Gamero.
-
"Two Ghosts" (vídeo tributo), a partir de un tema musical de Harry
Styles la alumna Ana Isabel Gómez plantea un guiño al colectivo LGTB
usando pequeños gifs animados capturados de la web que edita dándoles un nuevo sentido.
A partir del análisis de una obra pictórica, hacemos una interpretación de alguno de sus elementos, o de la obra completa, traduciendo el plano del lienzo al espacio real a partir de estructuras de planos seriados.
Este curso 2016/2017 los departamentos de Música y Dibujo hemos trabajado en un mismo proyecto a partir del programa "Clásicos escolares" propuesto por el Departamento de Coordinación Docente, Biblioteca y Coordinación del "Plan lector" del IES Salduba.
A partir de un conocido fragmento de la obra "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry, que trata el tema de "la amistad", los alumnos y alumnas de 2º de ESO B han compuesto e interpretado, con el profesor de música Francisco Barrientos, varios temas musicales que "narran" esta historia. Por mi parte, usando esta estupenda y sugerente banda sonora, he realizado un audiovisual con los mismos alumnos y alumnas como intérpretes de una reflexión "visual" por la que viajar al degustar la lectura de este hermoso texto.
Es lindo ver cómo un día cualquiera puede tomar un sentido totalmente distinto si uno despierta a la emoción de la lectura, la creación musical o la expresión plástica y visual.
Desde aquí quiero felicitar a todos los que han participado en este ilusionante proyecto, y compartirlo con ustedes, desde el más profundo respeto.
Artículo escrito por por Leila Barroso Sánchez Alumna de Educación Plástica, Visual y Audiovisual
Hace unos
meses la famosa cantante China Jane Zhang subió un
videoclip llamado “Dust my soulder off”. Ha ganado muchos
premios por su ingenioso y original vídeo, llamando la atención a
todo tipo de público, sobre todo a artistas.
El videoclip está basado en diversos
cuadros famosos, enlazados entre sí, volviendo al mismo punto de
partida. El vídeo, aparte de llamar mucho la atención por tener
alguna que otra anécdota original y humorística, sorprende por el
trabajo técnico a la hora de montar los efectos visuales.
El trabajo del maquillaje es asombroso,
acercándose sorprendentemente a los colores de los cuadros originales.
Al empezar el vídeo se puede admirar
un mundo de fantasía, que fija su trampilla de entrada en “Los
halcones de la noche”, el cuadro más reconocible del pintor
Edward Hopper. Seguidamente, los tres personajes estadísticos
de la pintura cobran vida, desvelando el mecanismo de fantasía, tras
la caída a la madriguera, la cantante se infiltra en toda una
sucesión de cuadros cónicos: el “autorretrato” de
Vincent Van Gogh -a quien un Mike Tyson de lienzo arranca la
oreja-, “La chica de la perla” de Vermeer, “El
mundo de Cristina” de Andrew Wyeth, “Tarde de
domingo en la isla de la Grande Jatte” de Seurat y “EL
grito” de Munch, donde unos Men un Black abordan a la
Zhang suplantadora. Finalmente, “EL hijo del hombre” de
Magritte tiene su espacio, antes del que el círculo se
cierre.
Según la RAE el término grisalla deriva del francés (grisaille). Básicamente se refiere a una "pintura realizada con diferentes tonos de gris, blanco y negro, que imita relieves escultóricos o recrea espacios arquitectónicos"
El Bautismo de Cristo, fresco en grisalla de Andrea del Sarto, en el Chiostro dello Scalzo, Florencia (1511-1526) (Fuente: Wikipedia)
No obstante,la técnica pictórica que recibe este nombre consiste en realizar la obra en dos fases básicas; una fase monocromática (en la que se realiza un dibujo/pintura subyacente en blanco, negro y gris , normalmente) y una segunda fase polícroma, que consiste en ir velando con tonos de color el trabajo anterior.
Sin embargo, encontramos otra aplicación de la técnica de la grisalla centrada en la representación del volumen a través del claroscuro. Ésta se refiere a realizar un dibujo usando como base un soporte de color medio (gris, crema,...) sobre el que trabajaremos con otros dos tonos: uno más oscuro, para matizar las zonas oscuras y otro más claro para iluminar.
Visita guiada al Museo del Prado para conocer sus grisallas: clic aquí
Ejemplode realización de dibujo en grisalla. Técnica mixta.
Aplicar nuestros conocimientos de perspectiva lineal al
dibujo de paisaje urbano nos ayuda a resolver la representación
espacial, sin olvidar la perspectiva atmosférica, la textura, color,
etc.
1) Contenidos(Haz clic para consultar y ampliar los contenidos tratados)
2) Vídeo tutorial para ayudarnos a dibujar en perspectiva lineal
Hay muchos materiales editados para consultar al respecto. He escogido uno fácil de entender para comenzar a trabajar con claridad y paso a paso. Espero que os ayude
3) Haciendoclic en la siguiente imagen tenéis acceso a una página en la que disfrutar de diferentes paisajes urbanos sobre la Granada del Romanticismo a través de ESTAMPAS Y RINCONES GRANADINOSUNA APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL, MONUMENTAL Y ARTÍSTICO DE GRANADA.
La tinta china es una tinta hecha con negro de humo, que se
usa especialmente para dibujar.
La tinta china está formada por partículas de carbón
proveniente de la cocción de ramas de árboles no resinosos, muy trituradas, o
bien del hollín de la combustión de aceites vegetales (hidrocarburos) que forma
el pigmento negro carbón que se dispersa en el agua y con un aglutinante de
cola proteica, la gelatina, que mantiene las partículas en suspensión.
Puede presentarse de dos maneras: en pastillas sólidas y en
frascos de tinta líquida.
La tinta líquida antiguamente solía ser usada a partir de
barras sólidas. Las barras, pastillas rectangulares, circulares o con forma de
canoa, eran frotadas por una piedra rugosa especialmente diseñada para tal
efecto. Sobre estas piedras se vierte un poco de agua y
se muele la pastilla, deshaciendo poco a poco la tinta, que va mezclándose con
el agua que se acumula en la cavidad de la piedra. Este proceso puede
continuarse hasta que la tinta adquiera la densidad requerida para su uso, por
lo que generalmente suele durar unos minutos
La tinta líquida ya preparada se seca con facilidad, y es
conveniente no dejar que se seque sobre dicha piedra o sobre el pincel.
Actualmente es habitual el uso de frascos de tinta china ya
preparada, muy densa, que puede usarse directamente o disolver con un poco de
agua.
La naturaleza compositiva de la tinta china es bastante
estable químicamente, aunque es frecuente que las obras realizadas con dicha
técnica sean susceptibles al desprendimiento de partículas de carbón con el
roce. Se debe mencionar que la tinta china no empalidece o desaparece con la
exposición prolongada a la luz como hacen las tintas occidentales.
La tinta puede aplicarse con pincel, caña, palillo, plumilla o esponja, normalmente sobre un papel para técnicas húmedas, sobre papel de arroz o también sobre papel estucado.