Profesora Marisa Martínez. Departamento de Dibujo y Educación Plástica y Visual del IES Salduba.
miércoles, 24 de octubre de 2012
¿Es la sombra una ilusión?
Etiquetas:
Optativa 2º ESO
miércoles, 17 de octubre de 2012
Construyendo un tablero de parchís
Otro de los juegos tradicionales de mesa que se basa en el cuadrado y sus divisiones internas es el parchís.
Las fases del trabajo son las siguientes:
1. Construir la base.
2. Configurar el tablero.
3. Ultimar detalles.
4. Crear las fichas.
5. Construir el dado.
El vídeo está acompañado de una serie de instrucciones que podéis seguir.
Recordad que nosotros haremos algunas variaciones:
a) En las casillas principales (las casas) construiremos diferentes formas poligonales, arcos de compás y/o investigaremos con las divisiones del cuadrado.
b) Construiremos nuestro dado a partir del desarrollo del cubo.
(Vídeo perteneciente a PRACTICOPEDIA)
Las fases del trabajo son las siguientes:
1. Construir la base.
2. Configurar el tablero.
3. Ultimar detalles.
4. Crear las fichas.
5. Construir el dado.
El vídeo está acompañado de una serie de instrucciones que podéis seguir.
Recordad que nosotros haremos algunas variaciones:
a) En las casillas principales (las casas) construiremos diferentes formas poligonales, arcos de compás y/o investigaremos con las divisiones del cuadrado.
b) Construiremos nuestro dado a partir del desarrollo del cubo.
(Vídeo perteneciente a PRACTICOPEDIA)
Etiquetas:
Taller 1º de ESO
martes, 16 de octubre de 2012
Figuras imposibles: Triángulo de Penrose

Aquí podemos ver un vídeo de "leoncervantes" para profundizar en un trazado más complejo:
Pero si lo que quieres es experimentar sobre su construcción tridimensional real, puedes visitar el siguiente enlace:
La ciencia para todos
Etiquetas:
2º de ESO
lunes, 8 de octubre de 2012
Tangram
La geometría está presente en una gran parte de las producciones humanas.
En el Juego conocido como TANGRAM trabajamos con el cuadrado, sus divisiones y el concepto de área.
El Tangram es un rompecabezas que está compuesto por 7 piezas: un paralelogramo (romboide), un cuadrado y 5 triángulos.
El objetivo de este juego es crear figuras (siluetas) utilizando las 7 piezas. Las piezas deben tocarse pero no superponerse.
Las 7 piezas, llamadas "Tans", se guardan formando un cuadrado.
ORIGEN DEL NOMBRE
Existen varias versiones sobre el origen de la palabra Tangram, una de las más aceptadas cuenta que la palabra la inventó un inglés uniendo el vocablo cantonés "tang" que significa chino, con el vocablo latino "grama" que significa escrito o gráfico. Otra versión dice que el origen del juego se remonta a los años 618 a 907 de nuestra era, época en la que reinó en China la dinastía Tang de donde se derivaría su nombre.
HISTORIA
El Tangram se originó muy posiblemente a partir del juego de muebles yanjitu durante la Dinastía Song. Según los registros históricos chinos, estos muebles estaban formados originalmente por un juego de 6 mesas rectangulares. Más adelante se agregó una mesa triangular y las personas podían acomodar las mesas de manera que formaran una gran mesa cuadrada. Hubo otra variación más adelante, durante la dinastía Ming, y un poco más tarde fue cuando se convirtió en un juego.
Hay una leyenda que dice que un sirviente de un emperador chino llevaba un mosaico de cerámica, muy caro y frágil, y tropezó rompiéndolo en pedazos. Desesperado, el sirviente trató de formar de nuevo el mosaico en forma cuadrada pero no pudo. Sin embargo, se dio cuenta de que podía formar muchas otras figuras con los pedazos.
No se sabe con certeza quién inventó el juego ni cuándo, pues las primeras publicaciones chinas en la que aparece son del siglo XVIII, y entonces el juego era ya muy conocido en varios países. En China, el Tangram era muy popular y se consideraba un juego para mujeres y niños.
A partir del siglo XVIII, se publicaron en América y Europa varias traducciones de libros chinos en los que se explicaban las reglas del Tangram, el juego era llamado "el rompecabezas chino" y se volvió tan popular que lo jugaban niños y adultos, personas comunes y personalidades del mundo de las ciencias y las artes; el tangram se había convertido en una diversión universal. Napoleón Bonaparte se convirtió en un verdadero especialista en Tangram desde su exilio en la isla de Santa Elena.
![]() |
Imagen tomada de juguetes.es |
Para poder repasar de nuevo su construcción os recomiendo que visitéis el estupendo enlace educacionplastica.net
Si lo que quieres es jugar online al tangram, prueba en los siguientes enlaces.
![]() |
http://matemath.com/juegos1.php?cadena=1-3 |
![]() |
http://www.oyunlar1.com/juegos.php?flash=21 |
Variantes del tangram
- Tangram huevo: Figuras y soluciones
- Tangram de 8 piezas
Tangram triangular (Figuras con soluciones)
Para saber más sonbre el tangram triangular
- Para saber más
Etiquetas:
Taller 1º de ESO
domingo, 7 de octubre de 2012
Recursos para la Unidad 1
![]() |
Imagen de Marisa Martínez. Blog "Cultivando la mirada" |
- Trazado geométrico básico.
- Teselaciones en el plano.
- Escher.
- Tangencias.
Imagen tomada de http://www.oni.escuelas.edu.ar |
En cambio, si lo que necesitas es información sobre los caleidociclos, activa el siguiente enlace.
(Te llevará a otra entrada de este blog)
Etiquetas:
4º de ESO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)